
Sector fintech en México podría contraerse
Dos noticias importantes para las 515 empresas que conforman el sector Fintech en México.
La buena: Las 515 empresas que operan hoy en el sector fintech suman un volumen de operación anual de 68 mil 409 millones de pesos, una cifra que podría equiparse a la cartera y activos manejados por un banco. Esto según un reporte realizado por el área de Intelligence de Endeavor México.
La mala noticia: aunque hoy México es el país de América Latina con un mayor desarrollo fintech, por arriba de Brasil, la regulación aprobada el año pasado podría frenar este crecimiento, con cierres de empresas y consolidación de los grandes jugadores. A partir de septiembre de 2019, cuando vence el plazo para registrarse y operar bajo la regulación, se podrá ver el primer impacto, el cual, se alerta en la investigación, podría contraerse en 50%.
“De aplicarse las leyes secundarias tal como se difundieron a través de las circulares, sólo 42 empresas podrían cumplir con los gastos de la regulación, destinando dinero de sus inversiones, y solo 39 lo harían con el dinero de sus ingresos” se afirma en el estudio de Endeavor.
El boom del sector fintech en nuestro país puede verse en algunas cifras: de las 515 empresas fintech que existen en México, desde 2015 se han creado más de 266 nuevas. En materia de empleo, el ecosistema fintech ha creado 3 mil 600 empleos directos y beneficia a más de 4.5 millones de usuarios registrados en sus servicios.
Restricciones para operación en el sector Fintech en México
Las tres restricciones más importantes de la regulación secundaria de la llamada Ley Fintech son:
- El alto costo económico de cumplir con la regulación (700 mil pesos en promedio)
- La obligación de diversificar las inversiones en crowfunding
- El límite establecido a estas plataformas que no les permite crear campañas para proyectos que superen los 41 millones de pesos.
“Creo que la regulación secundaria emitida por los órganos reguladores puede llegar a ser bastante restrictiva para el tipo de industria que se está regulando. (…) Pareciera que se equiparó la actividad de las fintech con cualquier otra actividad del sector financiero como operaciones de banca y crédito”, opina Amanda Sotto, cofundadora y directora jurídica de Play Business.