Mantente al día con las noticias más relevantes de la semana.

Image Alt

Opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública respecto al Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 en materia impositiva

  /  Fiscal Legal   /  Opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública respecto al Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 en materia impositiva
Opinion de los diputados sobre los temas fiscales en el plan nacional de desarrollo

Opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública respecto al Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 en materia impositiva

Foto del dr. José Padilla HernándezPor Dr. José Padilla Hernández

Socio de impuestos, RR&A

 

 

El pasado jueves 27 de junio se publicó en la Gaceta de la Cámara de Diputados número 5307 la Opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, respecto al Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, mediante la cual la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos de la Cámara de Diputados, a través de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública abordan temas que se enmarcan primordialmente en la “Economía”, considerando también elementos importantes dentro de los ejes “Política y Gobierno” y “Política Social”.

Así, a través de uno de sus apartados intitulado “Fortalecimiento de las haciendas públicas y recaudación”, se abordaron temas directamente relacionados con la materia fiscal, a saber:

* Combate a la informalidad

Señalan que México tiene la problemática de no contar con una clave única que identifique a la población, lo que de alguna manera coadyuva a que la fiscalización tributaria no sea eficiente. Esgrimen que de contarse con una Cédula única de Identidad (CUI), las autoridades fiscales podrían tener elementos para una mejor fiscalización, toda vez que se tendría acceso a todos los movimientos financieros de los contribuyentes.

* Tenencia

Se considera necesario analizar la posibilidad de que el impuesto a la tenencia federal vuelva a entrar en vigor, toda vez que al ser progresivo (pagan más los que tienen más) y de fácil cobro y supervisión, se traduce en una baja tasa de evasión. Señalan datos acerca de que en el año 2019 sólo 13 entidades federativas continúan cobrando tenencia, no obstante, algunas de ellas al otorgar esquemas de subsidios diferentes, se genera una competencia perversa entre ellos mismos. Véase el caso de Morelos por ejemplo.  

* Comercio electrónico

Se reconoce que el comercio electrónico puede representar una fuente de recursos interesante en nuestro país, toda vez que existe una creciente compra de productos realizada vía Internet u otros medios electrónicos, hoy día por ejemplo a través de las apps. Desafortunadamente nos encontramos ante la controversia internacional de saber a quién corresponde cobrar los impuestos, o cómo podría retenerse. Al respecto, hacen mención acerca de la nueva modalidad de retención de ISR e IVA a través de las plataformas tecnológicas a las personas físicas que las utilizan para prestar servicio privado de transporte terrestre de personas. Lo que con todo respeto, eso no resuelve el tema de fiscalizar a las empresas transnacionales, de hecho, ellos mismo lo reconocen que el tema de retenciones a las personas mencionadas lo consideran como no justo ni equitativo. 

Puntualizan que es necesario diseñar esquemas por los cuales la carga tributaria recaiga sobre las plataformas internacionales que se benefician con las transacciones realizadas en México, por lo tanto, reconocen que es menester estar al tanto de las negociaciones internacionales para la creación de un “impuesto digital”, tal y como lo ha recomendado la OCDE, así como el Grupo de los 20.

* Facturación falsa

Reconocen que el tema de la emisión de facturas falsas ha incrementado y, por consecuencia, causando graves daños al erario. Sin embargo, se contradicen al decir que con la facturación electrónica se reduce el margen de maniobra para la evasión y elusión fiscal, así como para detectar irregularidades en los registros tributarios. Hacen mención acerca de las modificaciones al Código Fiscal de la Federación respecto al incremento de las penas corporales para quienes cometan tales delitos, lo que lleva a cuestionarse acerca de si ¿lo que estaba ya prescrito en dicho Código no tenía eficacia entonces? Comulgo con lo que terminan diciendo al señalar que es indispensable que las autoridades fiscales ejerzan sus facultades y sus labores se vinculen con la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).

* Retención en IVA

Derivado del punto que antecede, mencionan que es necesario implementar medidas como la retención en materia de IVA a ciertos pagos que se realicen por personas morales en operaciones que se han detectado como proclives para la simulación de operaciones a través de la emisión de facturas falsas.

* Simplificación Administrativa Fiscal

Este punto está bastante interesante, amén de contradictorio, dado que se reconoce que el Servicio de Administración Tributaria es una de las autoridades que más avances tecnológicos ha implementado en sus tareas fiscalizadoras, no obstante, señalan que no se han simplificado el régimen de cumplimiento de obligaciones, mencionan incluso que las horas invertidas en el cumplimiento se ha incrementado; por lo tanto, se sugiere evaluar –entre otras- las siguientes medidas:

      • Eliminar la contabilidad electrónica, dada la implementación del Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) y complemento de pago. Caray, no sé si es correcta la sugerencia pero considero que aquí existe una gran aberración; primero se señala que el CFDI ha servido como un instrumento para causar daño al erario federal y, aquí lo colocan por encima de la contabilidad. Considero que hay que valorar está sugerencia, toda vez que la contabilidad no sólo está compuesta por CFDI’s, y si con lo que se tiene hoy día no se ha logrado realizar una buena fiscalización, no veo cómo pudiera ser sin la contabilidad.
    • Eliminar las diversas declaraciones informativas anuales que contienen datos que ya están incluidos en los CFDI’s; lo cual si estamos de acuerdo en que se eliminen las dobles actividades.

En fin, hay que estar al pendiente de los estudios que se vayan realizando en cada uno de estos puntos, de hecho, revisen la información que existe al respecto; por lo tanto, los invito a estarlos monitoreando a través de la Gaceta de la Cámara de Diputados en donde podremos estar al día.

Comentarios