
Incremento salarial a servidores públicos
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció este viernes un incremento salarial a servidores públicos de entre 1 y 3%. El incremento aplica a todos los que ganen menos de 16 mil 666 pesos netos al mes, o 200 mil pesos al año.
En palabras de Carlos Urzúa, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, dichos porcentajes son independientes al incremento porcentual ordinario de 3.35% señalado para 2019.
¿De cuánto será Incremento salarial a servidores públicos?
A mayor detalle, para los trabajadores que ganan hasta 100 mil pesos anuales netos el incremento será del orden de 3%; los que perciben entre 100 mil y 150 mil pesos percibirán un aumento de 2% y, finalmente, para los que tienen un salario entre los 150 mil y 200 mil pesos anuales, el incremento será de 1%.
En un comunicado, la Secretaría de Hacienda explicó que este aumento responde a la instrucción del presidente Andrés Manuel López Obrador para que en el Presupuesto de Egresos de la Federación del ejercicio fiscal 2019 se garantizará un incremento extra al personal operativo de la Administración Pública Federal que menos ingresos percibe.
El titular de Hacienda afirmó que este aumento ya estaba calculado en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2019 y asciende a aproximadamente 3 mil 500 millones de pesos en total.
Salarios profesionales, cada vez más cercanos al salario mínimo
Mientras tanto, pese a que el salario general mínimo aumentó 22.7%, el promedio de los salarios mínimos profesionales se contrajo 1.09%. En otras palabras, los salarios profesionales están más cerca de los salarios mínimos si se considera que en 2013 había una diferencia de 44%; misma que se redujo en 2019, en promedio 16%, reveló la Comisión Nacional de Salario Mínimos (Conasami).
Debido a lo anterior, la Conasami urgió a que este grupo salarial se revise conforme a la política de recuperación.
¿Qué es el Monto Independiente de Recuperación (MIR)?
En 2016 se creó el Monto Independiente de Recuperación (MIR) con la intención de recuperar el poder adquisitivo del salario mínimo general, de entonces a la fecha, se acortó e incluso se disipó la brecha que existe entre cada uno de los 59 salarios mínimos profesionales y el general.
Al respecto, Gerardo González Chávez, del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM recalcó que “el salario mínimo profesional vigente es tan injusto que prácticamente el salario mínimo general de este año ya alcanzó al trabajador dependiente de mostrador en farmacias y droguería con 104.99 contra 102 del salario mínimo general; la diferencia es de solo 2 pesos, para una especialidad que requiere de un nivel de calificación mayor.