
Baja, baja, baja y… ¡sigue bajando!
De acuerdo con el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), la expectativa de crecimiento para México en 2019, pasó de 2.5% a 1.5%, en sólo 3 meses. Así, la estimación de crecimiento del PIB ha descendido 1 punto porcentual desde que el Fondo Monetario Internacional presentó sus pronósticos de crecimiento en octubre de 2018.
“La falta de gasolina afectó a 14 entidades, las huelgas en el sector maquilador y el bloqueo de las vías férreas en Michoacán son elementos que tuvieron un efecto transitorio, pero varias estimaciones de economistas coinciden en que se haya perdido entre 0.30 y 0.40 puntos porcentuales del PIB”, declaró Fernando López Macari, presidente nacional del IMEF.
Explicó que el descenso en los pronósticos se debe a que el Gobierno Federal actual comenzó el 2019 con importantes problemas en el sector energético y manufacturero. Además del factor de inicio de sexenio, durante el primer año de un nuevo gobierno federal, existe la tendencia a sufrir desaceleración económica, ocasionada por el cambio de personal para ejecutar el gasto y la inversión pública. Y es importante también considerar la curva de aprendizaje de la nueva administración.
“En este entorno de incertidumbre es de esperarse que el inversionista sea más cauteloso al igual que el consumidor, es decir, que se piensen dos veces las cosas antes de echar a andar sus inversiones”, expresó Mario Correa, vicepresidente del comité nacional de estudios económicos del IMEF.
Por lo que, con todo este cúmulo de acontecimientos, no es de extrañar que la expectativa de crecimiento para México en 2019 siga descendiendo. Mientras tanto, en enero, el presidente Andrés Manuel López Obrador, aseguró que el crecimiento para México en 2019 sería mayor a estas estimaciones y aceptó el reto de lograr que el crecimiento del PIB fuera del doble pronosticado por las instituciones financieras.