
Hacienda busca acuerdo fiscal con plataformas digitales
El subsecretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Arturo Herrera Gutiérrez, indicó que se tiene contemplado elaborar un acuerdo fiscal con prestadores de servicios digitales de streaming y transporte privado como Uber, Spotify y Netflix, entre otros.
La actual discusión sobre la pertinencia de aplicar gravámenes a dichas plataformas se ha intensificado en meses recientes debido a las recomendaciones emitidas por la Comisión Económica para América Latina (Cepal) y la Organización para el Desarrollo y Cooperación Económicas (OCDE).
Según los resultados de un estudio conducido por la Cepal, México podría aumentar su recaudación tributaria en 3 mil 397 millones de pesos si cobrara algún tipo de impuesto a los servicios mencionados. Estas recomendaciones “cayeron como anillo al dedo” del gobierno federal, pues van de la mano con su objetivo de incrementar la recaudación tributaria sin caer en la necesidad de aumentar las tasas de impuestos.
Según lo anunciado por el subsecretario, el plan -que aún está en elaboración- estaría listo hasta el próximo año para presentarse “en el paquete económico 2020 que será enviado a la Cámara de Diputados el 8 de septiembre de este año”.
Sin dar más detalles, Herrera Gutiérrez adelantó que el plan no consiste en crear un nuevo impuesto, sino en “recaudar lo que los conductores ya deberían estar recaudando y pagando mensualmente”. En esto consistiría el acuerdo fiscal con plataformas digitales.
Impuestos digitales en México
En abril pasado, el subsecretario informó que la nueva administración, antes de diseñar una nueva política tributaria -que aplicaría a partir del tercer año de mandato-, trabajaría en diseñar métodos con los cuales pueda posteriormente recaudar ingresos de la economía digital.
A nivel global todavía no existe un acuerdo sobre la manera en que las autoridades tributarias puedan cobrar impuestos a las plataformas digitales. Países como Colombia, Argentina y Uruguay, en América Latina, han aprobado reformas que permiten tributar a la economía digital a través del cobro de IVA.
En el caso de México, el 2 de abril se anunció que Uber y Rappi podrían empezar a retener impuestos a sus afiliados, misma que iría del 3 al 9% de ISR y 8% de IVA de la comisión. Sin embargo, esta disposición sólo gravará el ingreso de los afiliados a la plataforma, no a las empresas mismas.