
El impuesto rosa en México sí existe
El impuesto rosa en México es una realidad innegable. De acuerdo con un estudio conducido por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), en el mercado mexicano los llamados productos rosa –aquellos bienes dirigidos especialmente a mujeres, ya sea por su uso o mercadeo– son hasta 17% más caros en comparación con los productos dirigidos a hombres.
¿Qué es el impuesto rosa?
En México y el mundo, el impuesto rosa es un fenómeno económico que consiste en incrementar el precio de algunos productos dirigidos al mercado femenino. Esto en comparación con los artículos dirigidos a hombres.
Las categorías principales en las que es posible notar esta diferencia son las siguientes:
- Ropa
- Higiene
- Cuidado personal
- Salud
De acuerdo con el estudio del Observatorio de Coyuntura Económica y Políticas Públicas (OCEPP), las mujeres representan aproximadamente el 70% de las decisiones de compra a escala mundial. De ahí que al ser el más activo en el mercado, el sector femenino se ha convertido en el objetivo perfecto para las estrategias de consumo.
La cantidad que representa el impuesto rosa varía de país y país. Los intermediarios y minoristas suelen ser quienes determinan la cantidad final basándose, la mayoría de las veces en que los artículos femeninos son más “bonitos” o están más “cotizados” que los que se dirigen a hombres.
“Creo que uno de los incrementos principales es gracias a que los productos dirigidos a mujeres gastan más recursos en el empaque, diseño del producto y la parte publicitaria para hacerlos atractivos. Siempre encuentras más variedades de un mismo producto para mujer que en hombres, principalmente para tener más visibilidad y permanencia en un anaquel”, opina Miguel Ángel de la Torre, CEO y director de Estrategia de la firma Quarks Consultoría Creativa.
Se pudo constatar que un tratamiento para el crecimiento del cabello para dama es hasta 264% más caro que uno para caballero (más del triple).De igual manera, una máquina para afeitar (rastrillo) de la marca Gillete, de dos piezas para mujeres 52.50% más caro que un Gillete Prestobarba de hombre.
La contradicción del impuesto rosa
Lo anterior cobra especial relevancia cuando se tiene en mente que las mujeres, en promedio, ganan un 25% menos que los hombres. Si bien la diferencia –conocida en inglés con el término Wage Gap, o Brecha de género— varía dependiendo del sector en que los individuos trabajen, es un tema que ha estado presente en diversas discusiones y exigencias.
Con el fin de no afectar la economía familiar, la Profeco recomendó que ante las prácticas de sobreprecio por cuestión de sexo se debe ejercer el consumo inteligente a través de decisiones conscientes y si los productos son iguales, pero solo cambia el precio por el color rosa, considerar la posibilidad de comprar la versión neutra.
Con información de Forbes México