
Quieren disminuir uso de efectivo en México
Para disminuir el uso de efectivo en México, las autoridades proponen varias estrategias.
Carlos Urzúa, secretario de Hacienda, adelantó que el gobierno federalbuscará nuevas acciones para disminuir el uso del dinero en efectivo en nuestro país. Entre las acciones a realizar destaca el lanzamiento de una plataforma de pagos digitales para teléfonos inteligentes, CoDi, así como la emisión y recolección de pagos de gobierno mediante canales electrónicos.
Tal iniciativa responde a tres objetivos principales: fortalecer el sistema financiero, incrementando el número de personas que acceden a dichos servicios; combatir el lavado de dinero y la informalidad; e incrementar la seguridad en las operaciones diarias.
Menos dinero en efectivo para combatir la informalidad
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de cada 100 pesos que se generan en territorio nacional, 23 salen de negocios que no están registrados, que no garantizan la seguridad ni las prestaciones sociales, o de empleos informales.
Dichos negocios y trabajos se basan en el uso de dinero en efectivo para mantener sus operaciones. Por tanto, la mayoría puede evitar el pago de impuestos ya que, de entrada, no existe ningún registro fiscal que los obligue a hacerlo.
De igual manera, las operaciones en efectivo facilitan el lavado de dinero ya que no queda un registro físico de las transacciones realizadas.
Inclusión financiera en México
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) afirma que el 63% de la población de México utiliza algún mecanismo informal de ahorro y cerca del 42% de los ciudadanos no tiene una cuenta bancaria.
La inclusión financiera avanzará, de acuerdo con Urzúa, al facilitar el acceso al sistema financiero a sectores de la población que ya realizan alguna actividad productiva o que sean beneficiarios de programas de becas, pero que todavía no gocen de una cuenta bancaria.
Cómo lograrán disminuir el uso de efectivo en México
Las autoridades buscan poner un límite máximo al monto de las operaciones que se pueden realizar con dinero en efectivo. Específicamente, el límite se pondrá en las operaciones relacionadas con la compra-venta de bienes inmuebles y de ciertos bienes duraderos, al igual que con el pago de colegiaturas.
Por otro lado, se propondrá un estímulo fiscal para que profesionistas del ramo de la salud, de las leyes y la arquitectura, privilegien el cobro a través de medios electrónicos.
Con información de El Economista y Expansión